¿Cómo calcular los costos fijos y variables de tu negocio?
¿Sabías que muchos negocios pueden tener un alto flujo de ingresos, sin embargo cuando no saben cómo manejar sus gastos esto puede causar que el negocio resulte en la quiebra?
Como emprendedor y dueño de negocios es fundamental que manejes con mucha efectividad y orden estas partidas dentro de tu presupuesto con la finalidad de lograr que tu negocio sea rentable y sostenible.
Los costos fijos por una parte hay que asumirlos sin cambios significativos. Y, por otra parte, los costos variables son proporcionales a la cantidad de producto fabricado, la suma de estos dos serán los costos totales.
A continuación hablaremos sobre costos fijos y costos variables:
1. Los Costos Fijos (CF) son aquellos que no varían cuando los niveles de actividad (producción – ventas) de la empresa cambian. Estos costos son fijos a pesar que la producción-venta aumente o disminuya. Pueden pasar meses sin que produzcas y debes pagarlo de todas maneras.
Un ejemplo, es el alquiler de un local que, aunque la empresa produzca poco o mucho o nada, permanecerá fijo y se tendrá que pagar la misma cantidad todos los meses. Otros costos fijos: Suministros, seguros, gastos de administración, impuestos, mano de obra (en el caso de que no se pueda prescindir o disminuir el personal laborable)
Dentro de los costos fijos se encuentra el costo fijo unitario (CFU) que corresponde a una unidad de producción/venta. Ejemplo: el costo fijo de alquiler del local por cada pantalón producido es de RD$0.30 por unidad. Es la parte del alquiler que le corresponde a una unidad de pantalón producida.
2. Los costos variables (CV) son los que varían en la medida en que el nivel de actividad de la empresa varía. Es lo contrario a los costos fijos.
Ejemplo: el costo de los insumos, que, cuando la producción sea cero el costo de los insumos será cero; si la producción aumenta, el costo de insumos aumentará, y si la producción disminuye el costo de insumos disminuirá. Otros costos variables: comisiones de agentes comerciales, gastos de envío, mano de obra (en el caso de que se pueda prescindir de una parte de la plantilla).
En los costos variables tenemos un costo variable unitario (CVU) que es el que corresponde a una unidad de producción/venta. Ejemplo: el costo de las materias primas que se utilizan para fabricar un pantalón es de RD$35.00 por unidad.
Ahora vamos a conocer los pasos para calcular los costos fijos y variables:
Paso 1: Elaborar el presupuesto anual de la empresa
Para hacer un cálculo ordenado y más exacto de los costos fijos y variables, te recomendamos primero elaborar el presupuesto anual, el cual es una herramienta básica de gestión para tu negocio, y por lo tanto debería tenerlo siempre.
El presupuesto anual es fundamental para conocer los costos unitarios más exactos y estables de cada uno de tus productos y/o servicios, y esto es vital para calcular los precios y para saber si obtenemos ganancias o pérdidas en cada uno de ellos. El presupuesto ayudará tanto para calcular el costo fijo como el variable, pero principalmente el primero.
Otra razón por la cual te recomendamos realizar un presupuesto anual, es que podrás monitorear de manera mensual y trimestral los resultados obtenidos.

Paso 2: Organizar los rubros de egresos
Los diferentes rubros de egresos (costos/gastos) del presupuesto se deben organizar en fijos y variables.
Paso 3: Calcular los costos fijos totales
En este caso simplemente se prepara una relación de los diferentes rubros de costos fijos anuales, se totalizan y con ello tendremos el costo fijo total.
Paso 4. Calcular el costo variable unitario total
Existen dos métodos para calcular los costos variables unitarios:
o Cálculo directo: Generalmente los costos variables unitarios se calculan directamente porque se conocen los insumos y las cantidades que se utilizan por unidad de producto.
Como ejemplo práctico:
Para una producción de 12 camisas, sus costos de materias primas es de RD$297.00, y dividiendo entre 12 obtenemos un costo unitario de materia prima de RD$24.83.
La producción de la camisa se paga por mano de obra una tarifa fija de RD$3.50 por cada camisa.
Sumando ambos costos obtenemos un costo variable unitario total de RD$28.33.

o Cálculo utilizando el presupuesto: En este método para calcular el costo variable unitario consideramos el presupuesto anual de los rubros de egreso o gasto variable. Estas cantidades se dividen entre el número de unidades producidas y se obtendrá el costo variable unitario.
CVU = Costo variable total / Cantidad de unidades a producir
Como ejemplo, consideramos un presupuesto anual de materia prima de RD$49,650 y de mano de obra de RD$7,000, para una producción de 2,000 camisas al año.
Utilizando los datos anteriores, obtenemos lo siguiente:
Costo variable de materia prima: RD$49,650
Costo variable de mano de obra: RD$7,000
Costo variable total: RD$49,650+RD$7,000 = RD$56,650
Cantidad de unidades: 2,000
Costo variable unitario: RD$56,650 / 2,000 = RD$28.33
Paso 5: Calcular el costo fijo unitario
CFU = Costo Fijo Total / Cantidad de unidades a producir
Recomendaciones:
Una forma sencilla de repartir los costos fijos de tu negocio entre el costo unitario de cada producto es:
o Calcula el importe de todos tus costos fijos anuales.
o Calcula el importe de los costes variables asociados a cada producto (materias primas, manipulación…)
o Estima el número de unidades de cada producto que vas a vender cada año. Si tienes datos históricos, podrás basarte en ellos. Si no, tendrás que estimar por el método más adecuado a tu caso.
o Una vez que sabes cuántas unidades de producto vas a vender y el costo variable asociado a cada unidad vendida, multiplicando uno por otro, hallarás el importe total de tus costos variables para todo el año.
o Ahora, puedes calcular la proporción existente entre tus costos fijos y tus costos variables.
Si te aportó este contenido déjanos saber tus comentarios. GGYA Asesores.